Index

Ley AGEC: transformar las prácticas para acelerar la transición

Adoptada en 2020, la Ley contra los Residuos para una Economía Circular (AGEC) marca un importante punto de inflexión en la gestión de recursos y residuos en Francia. Su objetivo es reducir los residuos, fomentar la reutilización, mejorar el reciclaje y limitar el uso de materias primas vírgenes.

Una de las medidas clave es la ampliación gradual de la clasificación en origen. A partir de 2025, habrá nuevos flujos que deberán clasificarse por separado, como textiles, muebles, juguetes, materiales de construcción, colillas de cigarrillos y envases complejos. Otro avance es que ahora se prohíbe la destrucción de productos no alimentarios no vendidos; estos productos deben reutilizarse o reciclarse, una primicia mundial.

La ley también establece mayores obligaciones de trazabilidad, sobre todo en el sector textil, donde los productores deben facilitar información sobre el origen del producto, la presencia de sustancias peligrosas, las emisiones de microfibras y el contenido reciclado. Para apoyar esta exigencia de transparencia, el gobierno francés ha puesto en marcha la plataforma digital TrackDéchets para desmaterializar los comprobantes de seguimiento, limitar los errores y reforzar la lucha contra los vertidos ilegales. Dedicada inicialmente a los residuos peligrosos, se está ampliando progresivamente a otros flujos.

Por último, la eliminación gradual de los plásticos de un solo uso se ha fijado para 2040, con etapas intermedias ya en 2025.

Para el sector de la construcción y la ingeniería civil, también se han reforzado las obligaciones: los pliegos de condiciones deben incluir ahora el volumen estimado de residuos, los métodos de clasificación, los puntos de recogida y los costes asociados. Se hace obligatorio un resguardo de depósito en el que se detalle la naturaleza, cantidad y tratamiento de los residuos, so pena de multas de hasta 15.000 euros.

EPR: obligaciones ampliadas para productores y cadenas

El principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) obliga a los productores, es decir, a quienes ponen en el mercado determinados productos, a financiar y organizar el fin de vida de sus productos. Con la ley AGEC, su ámbito de aplicación se ha ampliado a nuevos sectores: materiales de construcción (PMCB), juguetes, muebles, artículos de deporte y bricolaje, textiles y colillas.

Para las empresas del sector, esto significa reforzar la colaboración con las organizaciones ecológicas, mejorar la trazabilidad y la presentación de informes y adaptarse a la ecocontribución, un mecanismo que ajusta las contribuciones en función del impacto ambiental de los productos. Este planteamiento fomenta el ecodiseño e influye directamente en las prácticas industriales y logísticas.

plan nacional de gestión de residuos: un curso estructurante

El Plan Nacional de Gestión de Residuos (PNGD) establece las principales prioridades nacionales en materia de prevención, clasificación, valorización y reducción de residuos, en consonancia con los objetivos europeos. Define orientaciones estratégicas, proporciona un marco para el desarrollo de canales de RAP y fija objetivos de reducción en origen y reciclado.

Al servir de referencia para los planes regionales y locales, el PDMN garantiza la coherencia nacional, al tiempo que tiene en cuenta las especificidades regionales. Proporciona a las autoridades locales y a las empresas un marco claro para anticiparse a los cambios normativos.

el papel de las herramientas digitales: del cumplimiento al rendimiento

En este contexto, las soluciones digitales se están convirtiendo en aliados esenciales. Plataformas como AMCS Platform permiten a los actores del sector de los residuos digitalizar los procesos, automatizar la gestión de los documentos reglamentarios, optimizar la logística y garantizar la trazabilidad en tiempo real.

Las soluciones de inteligencia artificial mejoran las recogidas al detectar la contaminación y evitar el desbordamiento.

Las soluciones AMCS no solo garantizan el cumplimiento: mejoran el rendimiento general, aportan transparencia y fiabilidad y allanan el camino hacia nuevas oportunidades competitivas.

conclusión: un sector en pleno cambio

La Ley AGEC, la ampliación de los canales EPR y unos controles más estrictos obligan a un cambio rápido. Pero más allá de las limitaciones, abren perspectivas para un modelo circular, más transparente y más eficiente.

Las empresas que inviertan hoy en las herramientas adecuadas estarán mejor preparadas para anticiparse al cambio, satisfacer las nuevas expectativas y convertir el cumplimiento en una auténtica palanca estratégica.

Comparta esto en: